Muchos clientes nos llegan con la misma pregunta: "¿Realmente Odoo puede gestionar mi producción?”. Y la respuesta corta es sí, pero debemos tener en cuenta varias cosas.
En este post queremos dar una visión realista y práctica de cómo empezar a trabajar con el módulo de fabricación de Odoo, sin complicarse innecesariamente, y entendiendo bien qué hace. En fases posteriores, podemos proceder a complicarlo todo, pero siempre recomendaremos introducirnos en este mundo poco a poco.
¿Qué cubre el módulo de fabricación de Odoo?
Odoo permite gestionar procesos de fabricación con bastante flexibilidad. De entrada, cubre:
- Órdenes de fabricación, que definen qué producto se va a fabricar, en qué cantidad y con qué materiales.
- Listas de materiales (BoM), donde se indican los componentes necesarios.
- Movimientos de stock automáticos, tanto de componentes como del producto terminado.
- Rutas y centros de trabajo, si se quiere gestionar la producción por fases.
- Costes de producción, calculados a partir de materiales, operaciones y tiempos (si se configuran).
- Planificación básica, que permite ver qué órdenes están pendientes y cómo se solapan.
Para muchas pymes industriales, con eso ya se cubren el 90% de las necesidades iniciales.
¿Qué flujo de trabajo recomendamos para empezar?
Nos hemos encontrado muchas veces con empresas que intentan replicar su flujo de producción físico tal cual en Odoo, y acaban frustradas. Nuestra recomendación es empezar por un flujo sencillo:
- Crear productos fabricados con una lista de materiales básica.
- Activar el módulo de fabricación sin rutas ni centros de trabajo.
- Lanzar manualmente órdenes de fabricación y registrar consumo de materiales.
- Ver cómo Odoo mueve el stock automáticamente al validar la producción.
- Activar pasos adicionales solo si el flujo lo necesita.
Este enfoque permite tener control, trazabilidad y automatización sin sobrecomplicar el arranque.
Cuándo tiene sentido complicarse un poco más
Una vez el flujo básico está asentado, se pueden activar funciones más avanzadas:
- Centros de trabajo y operaciones si hay fases claras en la producción.
- Módulo de calidad, para registrar controles durante el proceso.
- Planificación avanzada, si hay cuellos de botella y se quiere optimizar tiempos.
- Mantenimiento preventivo, si se quiere gestionar maquinaria desde Odoo.
Pero siempre recomendamos introducir estos elementos de forma progresiva, nunca de golpe. Debemos pensar que Odoo contiene muchas opciones que podemos implementar, como gestión avanzada de planificación según la demanda (DDMRP), pero entendemos que estos pasos siempre deben darse una vez hemos asentado los anteriores.
Conclusión
Odoo tiene un módulo de fabricación potente, pero es clave empezar con una implementación simple y realista. No hace falta activar todos los botones desde el primer día. Lo importante es tener visibilidad, trazabilidad y control del proceso productivo. Lo demás se puede ir afinando con el tiempo.
Y sobre todo: si algo no encaja tal cual en Odoo, siempre hay formas de adaptarlo. Pero primero hay que entender cómo funciona la lógica base del sistema.